El ego y las moscas

El domador. Ilustración de suiSIDIUS

Dicen que nunca duelen dos cosas a la vez. Es por ello por lo que nunca sabemos si nos duele más lo urgente o lo importante.

      Fue Víctor Erice quien en su película “El espíritu de la Colmena” (1973), nos contaba, a modo de leyenda subliminal de posguerra, la fascinación de una niña rural por la figura de Frankenstein. Todos, al fin y al cabo, vivimos atrapados por la colmena y su espíritu, que por un lado nos tiraniza con su sistema férreamente organizado, y por otro nos permite hacer de la imaginación la mejor solución para sobrevivir en la geometría impersonal de sus celdillas hexagonales.

La colmena, sobre todo en épocas de crisis económica y sanitaria como ésta que ahora padecemos, es el paradigma del espíritu de solidaridad y colaboración de una sociedad que, habiendo sido amamantada por las vacas gordas de un pretendido progreso, ahora se defiende de las dentelladas rabiosas de las vacas flacas del miedo y del desconcierto, como si se tratara de cerdos en su marranera viviendo la existencia feroz de la pocilga. A mordiscos y hocicones defienden su comida y su rodal de podredumbre, compartiendo con sus congéneres sólo el lodazal y la inmundicia en la que todos se revuelcan –y nunca mejor dicho– como marranos en un charco. Algunas sesiones de las Cortes Españolas son últimamente ejemplo de ello. Parafraseando a don Antonio Machado son: «Mala gente que habla / y va apestando la tierra».

A las abejas, por el contrario, las une la perfección de sus panales,  la utilidad de su cera y la golosina de su miel. A los cerdos que comparten zahúrda y marranera los mantiene unidos, en una palabra, la mierda común en la que retozan y con la que se embadurnan.

Me dice mi contertulio el Caliche que quien más o quien menos, alberga en su ego de atrezo, el deseo de, látigo en mano, poder doblegar leones allí donde a uno lo vean. No faltan los que aspiran a más y no se conforman con asustar a cuatro gatos melenudos –por muy leones que parezcan–, sino que sueñan con dominar fieras corrupias, y, llegado el caso, hasta acogotar en público dragones de mil cabezas. El afán desmedido de notoriedad tiene su intríngulis, sobre todo cuando se nota que es de cartón piedra.

Derribar al que brilla y amedrentar al poderoso, es el deseo irreprimible del que creyéndose tener el látigo mágico de someter bichos feroces, pero no la pericia de utilizarlo con maestría, ni, por supuesto, el valor de meterse en la jaula con las fieras, ha de conformarse con ser el domador de las moscas que el león espanta con su cola. El hecho es, según parece, tener un motivo para adornarse con los entorchados propios del circo, y así disimular el patetismo de su vanidad desnuda y sumisa.

El domador de moscas cuando toma conciencia de sus miedos y sus limitaciones trata de imitar al que brilla y adular al poderoso. Envidia a las libélulas por los destellos luminosos de sus alas cuando vuelan, y respeta a los leones cuando al rugir muestran los puñales de sus colmillos. Pero no pierde oportunidad de exhibir su nombre y sus proezas con letras bien grandes en los carteles de su particular circo: “Fulanito de Tal, valiente domador de moscas”. La autocomplacencia en sus delirios de grandeza lo llevan a proclamarse a sí mismo mariscal de todos los domadores de moscas, para lo cual no renuncia a utilizar en beneficio propio el buen nombre, las hazañas y las proezas, de auténticos domadores de leones, de reconocido prestigio y sobrada valentía.

Un día descubre que las moscas no admiten más sumisión que su genética adicción a la mierda ajena. Es entonces cuando decide convertirse con urgencia en una mosca cojonera, que acabará siendo abatida indefectiblemente por la cola de un viejo y displicente león con la melena de la sensatez que dan las canas.

Nunca sabe el ego del domador de moscas, si lo urgente es doblegarlas o lo importante es que ellas se lo coman. Ya lo decía don Antonio Machado: “Inevitables golosas, / que ni labráis como abejas, / ni brilláis cual mariposas

El ego de algunos no es más que un trampantojo lleno de moscas.

© José María Suárez Gallego

Publicado en Diario JAÉN el viernes 28 de mayo de 2021

Moscas

Consustanciales al verano, descaradamente voraces y vulgares, las moscas, como escribió don Antonio Machado –el profesor de Baeza–, en el sopor de la tarde siguen sin labrar como abejas ni brillar cual mariposas. Evocadoras, sí, de librotes cerrados de mecánica cuántica, cartas de amor – ¡qué tiempos aquellos cuando escribíamos nombres en el vaho, encaramados al último sorbo de corazón que nos quedaba por beber en el vaso largo de la noche! –, evocadoras de los párpados yertos que les florecían a las tardes muertas en las que invocábamos al dios de los palíndromos.

Decididamente y con urgencia hay que proclamar a la mosca cojonera como patrimonio vivo de la humanidad deshumanizada por su inestimable contribución a la evolución integral del ser humano. Sin ella, y sin los que la imitan, nuestra especie no hubiera desarrollado el sentido de la perseverancia y de la lucha sin cuartel, el “llega quien resiste” de las victorias íntimas. En el fondo, todos aspiramos a convertirnos en la mosca cojonera de nuestras moscas cojoneras, y esa metamorfosis hace que el inquieto mulo del destino siga dando corajudas coces en la cuadra de las conciencias. Impagables moscas que nos mantenéis despiertos y ligeros de equipaje a la sombra estéril de los vanidosos laureles.

© José María Suárez Gallego

La metamorfosis del domador de moscas

Lion_Tamer_by_suiSIDIUS

El domador. Ilustración de suiSIDIUS

Me dice mi amigo el Caliche, contertulio del verano y demás fiestas de guardar, que quién más o quién menos alberga entre sus ambiciones más íntimas el deseo de, látigo en mano, poder doblegar leones  allí dónde a uno lo vean. No faltan los que aspiran a más y no se conforman con asustar a cuatro gatos melenudos –por muy leones que parezcan–, sino que sueñan con dominar fieras corrupias, y, llegado el caso, hasta  acogotar en público dragones de mil demonios.  El afán desmedido de notoriedad tiene su intríngulis.

Derribar al que brilla y amedrentar  al poderoso, es el deseo irreprimible del que creyéndose tener el látigo mágico de someter bichos feroces, pero no la pericia de utilizarlo con maestría, ni, por supuesto, el valor de meterse en la jaula con las fieras, ha de conformarse con ser el domador de las moscas que el león espanta con su cola. El hecho es, según parece, tener un motivo para adornarse con los entorchados propios del circo, y así disimular el patetismo de su vanidad desnuda.

El domador de moscas cuando toma conciencia de sus  miedos y sus limitaciones  trata de imitar al que brilla y adular al poderoso. Envidia a las libélulas por los destellos luminosos de sus alas cuando vuelan, y respeta a los leones cuando al rugir muestran los puñales de sus colmillos. Pero no pierde oportunidad de exhibir su nombre y sus proezas con letras bien grandes en los carteles de su particular circo: “Fulanito de Tal, experto domador de moscas”.  La autocomplacencia en sus delirios de grandeza lo llevan a proclamarse a si mismo mariscal de todos los domadores de moscas, para lo cual no renuncia a utilizar en  beneficio propio el buen nombres, las hazañas y las proezas, de auténticos domadores de leones, de reconocido prestigio y sobrada valentía.

Un día descubre que las moscas no admiten más sumisión que su genética adicción a la mierda ajena. Es entonces cuando decide convertirse con urgencia en una mosca cojonera, que acabará siendo abatida indefectiblemente por la cola de un viejo y displicente león.