El guarromanense Martín Scheroff Avi

PORTADA TRABAJO SOBRE SCHEROFF PARA EL CONGRESO (BLOG)

Pinchar en la portada para acceder al texto en PDF

 

Resumen:

            El objetivo de la presente comunicación es poner de manifiesto uno de los casos en los que un descendiente de los colonos centroeuropeos que se establecieron mayoritariamente en tierras andaluzas a partir de 1767 contribuyó a la creación de algunos referentes de la identidad cultural de Andalucía.

            Es el caso del farmacéutico y profesor de preceptiva literaria Martín Scheroff Avi, nacido en la nueva población de Guarromán y bautizado en la de Carboneros, provincia de Jaén, que está considerado por los especialistas como el mentor literario del primer Federico García Lorca, poeta y dramaturgo universal andaluz, cuando cursaba el Bachillerato en Granada.

            Aportamos los facsímiles de sus partidas de bautismo y de defunción, inéditas hasta el momento, que nos suministran interesantes datos sobre el profesor Martín Scheroff.

Palabras clave:

Nuevas Poblaciones, Martín Scheroff Avi, Federico García Lorca, Guarromán, Carboneros, literatura, identidad andaluza.

___________

 

Abstract:

The objective of this communication is to highlight one of the cases in which a descendant of the Central European settlers who settled mostly in Andalusian lands after 1767, contributed to the creation of some references of the cultural identity of Andalusia.

This is the case of the pharmacist and literary teacher Martin Scheroff Avi, born in Guarromán city and baptized in Carboneros city, Jaén province, which is considered by specialists as the literary mentor of the first Federico García Lorca, poet and Universal Andalusian dramatist, when he was studying the Bachillerato in Granada.

We provide the facsimiles of their baptism and death certificates, unpublished until now, which provide us with interesting data about Professor Martín Scheroff.

Key words: New Populations, Martín Scheroff Avi, Federico García Lorca, Guarromán, Carboneros, literature, Andalusian identity.

Wádi-r-Rúmmán (Guadarromán)

Wadi-r-Rumman

 

 «El río de los granados«, nombre etimológico de Guarromán, Wádi-r-Rúmmán (Guadarromán) escrito en grafía árabe, por gentileza del investigador del CSIC Juan Castilla Brazales, que ha sido director de la Escuela de Estudios Árabes, en Granada, y el mayor conocedor de los textos que aparecen escritos en la Alhambra. Con Guarromán le une el hecho de haber recibido aquí un Premio Olavidia y un Premio Nacional Cuchara de Palo, En la actualidad es un escritor de éxito con sus novelas La Casa de los tulipanes y Melvia, pero ante todo es un buen amigo.
TRASLITERACIÓN
El profesor de Historia del I.E.S Bûry al-hamma, de Baños de la Encina (Jaén), Agustín Camacho Sánchez, amablemente nos envía la transliteración de la palabra a las grafías latinas: «La he escrito en escritura completa: La «u» corta (el «lacito» que va arriba, sólo se pone en la escritura completa -para gente que está aprendiendo a leer o escribir, para evitar dudas,…) Hay una «a» larga y detrás la «L» (formando el artículo, «lam») , esta «L» se pronuncia – en este caso- como «R» por asimilación con la letra de comienzo de la siguiente palabra – ya que la «R» es una letra «solar». Y la»chadda» (el simbolito como un tres que indica la duplicación de la consonante)».
Espero que os resulte interesante.
© José María Suárez Gallego

Sobre el nombre de Guarromán: Etimología y vicisitudes

Por © José María Suárez Gallego

Cronista oficial de Guarromán y La Mesa (Carboneros), decano de los cronistas oficiales de Sierra Morena, consejero de número del Instituto de Estudios Giennenses (CSIC), y director del Seminario de Historia y Cultura Tradicional “Margarita Folmerin”.

Ni que decir tiene que la primera peculiaridad que exhibe Guarromán al viajero que la visita es su propio nombre, el cual suscita, al menos, en quien lo oye por primera vez, el esbozo de una sonrisa sin malicia, y tal vez las más descabelladas elucubraciones sobre su significado. Poseer un nombre de chocante sonoridad, como es el caso de Guarromán, y estar ubicado junto a la muy transitada autovía de Andalucía, donde tantas oportunidades hay de exhibirlo, supone ante todo, más que un reto para un investigador de historia local, un acicate más para dar a conocer a los cuatro puntos cardinales que tras este peculiar topónimo se esconde un bello, cuando no poético, significado.

Pero antes que nada deshagamos dos entuertos sobre esta cuestión, ambos basados en dos errores muy extendidos, que no por ser muy repetidos han de llegar a ser ciertos. Uno de ellos es aquel en el que se suele hacer todo un alarde de falta de imaginación y, sobre todo, de poca agudeza de ingenio, cuando se asegura por algún que otro indocumentado, que Guarromán es la unión de dos vocablos, uno de origen español, “guarro”, y otro tomado prestado del inglés, “man”, cuyo significado es hombre, y que induce a pensar a los poco informados que Guarromán quiere decir “hombre guarro”, así sin más. Incluso ha llevado a creer a algunos, que conocen las raíces germánicas de los primeros colonos de esta real población de Carlos III, que el vocablo “man” en realidad es de origen alemán, pues también en esta lengua “mann” (con dos enes) significa hombre, con lo cual quiere buscársele fundamentos históricos a lo que no deja de ser un mero desatino filológico.

Sigue leyendo