El guarromanense Martín Scheroff Avi

PORTADA TRABAJO SOBRE SCHEROFF PARA EL CONGRESO (BLOG)

Pinchar en la portada para acceder al texto en PDF

 

Resumen:

            El objetivo de la presente comunicación es poner de manifiesto uno de los casos en los que un descendiente de los colonos centroeuropeos que se establecieron mayoritariamente en tierras andaluzas a partir de 1767 contribuyó a la creación de algunos referentes de la identidad cultural de Andalucía.

            Es el caso del farmacéutico y profesor de preceptiva literaria Martín Scheroff Avi, nacido en la nueva población de Guarromán y bautizado en la de Carboneros, provincia de Jaén, que está considerado por los especialistas como el mentor literario del primer Federico García Lorca, poeta y dramaturgo universal andaluz, cuando cursaba el Bachillerato en Granada.

            Aportamos los facsímiles de sus partidas de bautismo y de defunción, inéditas hasta el momento, que nos suministran interesantes datos sobre el profesor Martín Scheroff.

Palabras clave:

Nuevas Poblaciones, Martín Scheroff Avi, Federico García Lorca, Guarromán, Carboneros, literatura, identidad andaluza.

___________

 

Abstract:

The objective of this communication is to highlight one of the cases in which a descendant of the Central European settlers who settled mostly in Andalusian lands after 1767, contributed to the creation of some references of the cultural identity of Andalusia.

This is the case of the pharmacist and literary teacher Martin Scheroff Avi, born in Guarromán city and baptized in Carboneros city, Jaén province, which is considered by specialists as the literary mentor of the first Federico García Lorca, poet and Universal Andalusian dramatist, when he was studying the Bachillerato in Granada.

We provide the facsimiles of their baptism and death certificates, unpublished until now, which provide us with interesting data about Professor Martín Scheroff.

Key words: New Populations, Martín Scheroff Avi, Federico García Lorca, Guarromán, Carboneros, literature, Andalusian identity.

Carboneros, Premios Corazón de Olavidia

Galardonados con los Premios Corazón de Olavidia.

Galardonados con los Premios Corazón de Olavidia.

Publicado en Diario JAÉN el martes 3 de marzo de 2015

Mira, paisano, qué tiempos aquellos cuando nos apuntábamos a todas las guerras de la utopía y queríamos bajarnos del mundo para seguir a pie la senda de la Historia. Hoy, con casi todas las batallas perdidas,  con  todas las viejas banderas arriadas en el bolsillo de la gabardina en la que un día olvidamos las manos más abiertas de nuestro cuerpo, hemos aprendido de sobra a sacarle lustre cada mañana a los zapatos de ganarnos el pan, y a calzarnos por las tardes los pies desnudos de sentarnos a la orilla del río de los sucesos. De vez en cuando nos dejan clamar en el albero de este artículo de los martes.

A fin de cuentas nos queda el consuelo, y con ello nos sentimos pagados, que ponerle nombre a las patrias, sobre todo las que limitan al norte con el corazón y al sur con sus latidos, es de los pocos menesteres profundamente decentes que la ventolera de los días nos va dejando como único patrimonio en esta selva de tarzanes mindundis y pillabichos de pelo engominado.

La colonización de las tierras yermas de Sierra Morena daría lugar en el siglo XVIII a las poblaciones que hoy conforman los municipios de un territorio que un día dimos en llamar Olavidia, la tierra que soñó Pablo de Olavide y sobre la cual pretendió construir con colonos centroeuropeos –inmigrantes, a fin de cuentas— una sociedad modelo de agricultores en la que todo se había diseñado con el propósito único de procurarle felicidad a sus habitantes.

Hace unos días el pueblo de Carboneros, con su alcalde Domingo Bonillo al frente, hizo entrega de los Premios Corazón de Olavidia con los que se quiso reconocer la meritoria labor de todos los vecinos que han mantenido activas sus empresas desde hace más de veinticinco años. Un acto emotivo y un ejercicio de autoestima colectiva en el que se puso de manifiesto que en tiempos difíciles vale la pena poner en práctica lo que decía el genial Alan Turing: Podemos saber poco del futuro, pero lo suficiente para darnos cuenta de que hay mucho que hacer. ¡Y decidir hacerlo todos juntos! ¡Chapó!

(@suarezgallego)

RELACIÓN DE PREMIOS CORAZÓN DE OLAVIDIA 2015

Café Bar Emilio

Café Bar El Tejar

Asociación de Cazadores Olavide

Farmacia de D. José González Ruiz

Transportes Maeso Amaro SL

Hijos de Pilar Maroto Teclesmayer SL

Cooperativa Agrícola San Eulogio

Estanco de Dª Obdulia  María Maroto Ramírez

Taller Mecánico Sanfer SL

Cooperativa Agrícola La Inmaculada Concepción

Cerámica Hermanos González Perales

Panadería Consuelo Ramírez Maroto

Unicaja

Restaurante el Olivo de Don Pablo

___________________

In memoriam

Juez de Paz  D. José Martínez Alonso

Imaginero D. Alfredo Muñoz Arcos

Premios Corazón de Olavidia, Carboneros  2015.

Premios Corazón de Olavidia, Carboneros 2015.

11018963_10203739032853070_5217134779356152715_n

Carboneros, corazón de Olavidia

Logo de Olavidia 2017

 

(Publicado en Diario JAEN el martes 1 de abril de 2014)

 

            Mira, paisano, fueron los griegos y los romanos, pueblos que nos legaron la filosofía y el derecho, respectivamente, quienes primero nos alumbraron el arte de comer como un acto social. Recuérdese que de una digresión de las Symposiacas y Sobremesas de Plutarco es la sesuda anécdota de qué fue primero, si el huevo o la gallina.

            Aún hoy, ya en el siglo XXI, esta anécdota sigue siendo un buen  paradigma de la puerta que da entrada de lleno a la Metafísica. A fin de cuentas, paisano, Lúculo pasó a la Historia no por haber sido un aguerrido general, sino por algo mucho más humano  y prosaico: Por saber comer suntuosamente.

            No hace una semana aún que el Diario Jaén concedió a la Orden de la Cuchara de Palo, en Baeza, el Premio Jaén Única, en su modalidad “Guardianes de la tradición”, distinción que ha patrocinado el proyecto Olavidia 2017, que lidera mi buen amigo el alcalde de Carboneros, Domingo Bonillo Avi.

Con Olavidia 2017 se pretende conmemorar el 250 aniversario de la puesta en marcha de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, hecho histórico aquel que fue considerado como el proyecto estrella del reinado de Carlos III. Se trató de crear  una sociedad modelo de agricultores y ganaderos integrada por 6.000 colonos centroeuropeos –si bien vinieron casi mil quinientos más–, mayoritariamente alemanes y suizos, pero hubo también franceses, italianos y españoles de las regiones de Cataluña, Valencia, Galicia y País Vasco, además de Andalucía. Aquel proyecto del siglo XVIII puede ser tenido en la actualidad como el primer proyecto de Europeidad de la Historia.

Transmitir a las gentes de hoy el espíritu ilustrado que inspiró aquella colonización es el primer objetivo de Olavidia 2017. Se trata de que aquel ánimo de concordia para construir una sociedad mejor no se quede sólo en los libros de historia como motivo de estudio de los eruditos, sino que se transmita a los descendientes de aquellos colonos que dieron vida a Olavidia dejando sus vidas en ella.

La Orden de la Cuchara de Palo nació impregnada de ese espíritu que aún sigue latiendo en Carboneros, hoy por hoy el corazón de Olavidia.

(@suarezgallego)